Venezuela en Noticia
Noviembre 25, 2014.- Durante lo que ha transcurrido de 2014, el Ministerio Público ha recibido un total de 48.080 denuncias por violencia de género a escala nacional. En medio de esa lucha, Venezuela conmemora este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Estos casos son atendidos a través de la Dirección para la Defensa de la Mujer, dependencia creada hace tres años, bajo la dirección de Maryelith Suárez, con el objetivo primordial de ofrecerle atención más especializada.

Partiendo de los reportes de la institución, el hecho más común en esta materia es el maltrato verbal, violencia que según Suárez, conlleva a la baja autoestima de la víctima la cual impide y evita, en 80% de los casos, que la mujer agredida se desarrolle de manera adecuada, afectando su desenvolvimiento.

El Ministerio Público cuenta con 68 dependencias fiscales en el país, dedicadas a hacer cumplir la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia la cual contempla medidas de protección y seguridad para las víctimas, con la finalidad de prevenir que nuevamente sea objeto de agresión por parte del denunciado.

Desde el año 2011 se han capacitado a 5.900 personas, quienes conforman un equipo multidisciplinario que se encarga de combatir de raíz, el problema que incide de forma negativa tanto en la familia como en la sociedad venezolana.

“Contra el maltrato psicológico y la violencia”

El Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Mujer (MinMujer), realizó el pasado jueves el lanzamiento oficial de la Campaña Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Según explicó la ministra Andreína Tarazón, la iniciativa está centrada en el “maltrato psicológico y la violencia verbal del machismo”.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se efectuará un ciclo de cine titulado “Hay palabras que matan, quien ama no maltrata”, desde el 24 de este mes hasta el siete de diciembre.

Para Tarazón, “la cultura del machismo debe erradicarse de la sociedad venezolana, para construir el socialismo. Estos debates culturales sobre el machismo deben formar parte de las dinámicas comunales”. Asimismo, aseguró que la revolución “viene estableciendo programas y proyectos que sancionan y previenen la violencia de género”.

La ministra puntualizó que producto de una investigación y denuncias hechas por los movimientos de mujeres a nivel nacional y el observatorio de medios Carmen Clemente Travieso, observan con preocupación “el comportamiento de algunos medios de comunicación en la utilización sexista y la codificación de la imagen de la mujer en Venezuela, que la denigran y atentan contra los valores de nuestros niños”.

En este sentido, consideró necesario impulsar medidas efectivas que eviten la presencia de pornografía en los medios y reivindiquen el derecho de las mujeres “a no ser utilizadas como cosas u objetos sexuales”.
Se tiene previsto que el presidente de la República Nicolás Maduro instale, este martes, el Consejo Presidencial de Gobierno Popular de las Mujeres para encargarse de esta situación.

Declaración de las Naciones Unidad

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. A partir de esa fecha, ha invitado a los gobiernos, organizaciones internacionales y a las no gubernamentales, a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública respecto al problema de la violencia que sufren las féminas. 

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. El origen de esta fecha se remonta a 1960, año en el que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana, por su activismo político en contra del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Las hermanas Mirabal, llamadas las “Mariposas”, por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista, se convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en América Latina. 

Hechos relevantes 

Estadísticas disponibles para el año 2013, indican que a escala mundial, 35% de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual dentro y fuera de sus relaciones de pareja. Estudios indican que hasta un 70% de ellas sufren este tipo de violencia a lo largo de su vida, a manos de una pareja.

Las principales manifestaciones de violencia contra la mujer son: lesiones personales, homicidio, violación, abuso, acoso sexual, trata de personas, prostitución, secuestro, tortura y diversas maneras de discriminación, es decir; toda forma de exclusión o limitación contra ella por razón del género, que afecta y menoscaba el reconocimiento, y el ejercicio legítimo de sus derechos.

Un caso particularmente dramático de la violencia social, lo constituye la agresión doméstica en sus diferentes expresiones (física, psicológica, sexual o económica) y aunque se sabe que existe, habitualmente no se menciona porque la sociedad no puede admitir que el hogar no sea ese espacio idealizado de afecto y amparo.
Estudios e investigaciones realizadas por distintos organismos internacionales, indican que las situaciones de violencia familiar se concentran en forma especial en las mujeres y aportan datos recogidos a nivel mundial que reflejan que, al menos, una de cada diez mujeres es o ha sido agredida por su pareja. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio, son asesinadas por sus maridos o parejas, porcentaje que se eleva hasta el 70% en algunos países. 

Caso Afganistán: Piden protección de los derechos de las mujeres
 
La relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, Rashida Manjoo, solicitó recientemente al gobierno de Afganistán y a la comunidad internacional adoptar medidas para hacer frente, a la agresión contra las damas en ese país.

A pesar de que ha habido “avances legislativos e institucionales” dentro de Afganistán, Manjoo afirmó que la violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo el abuso conyugal y los asesinatos selectivos, sigue siendo un problema importante en esa nación.

Además confirmó la “prevalencia continua de las diferentes manifestaciones de violencia contra las féminas de todas las edades, tanto en el ámbito público como privado.”

Advertisement

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Top